miércoles, 11 de mayo de 2016

Bruce Haack - The Electric Lucifer, 1970

Grabado entre 1968 y 1969, y lanzado en 1970, The Electric Lucifer es considerado con justicia uno de las obras maestras de la música electrónica del siglo XX, único tanto en su concepción como en su realización. Sin duda alguna funge como una especie de portal entre la música electrónica experimental y el flower power, donde se recogen todo tipo de sonidos que emanan de sintetizadores moog, vocoders locamente modulados y una composición sobre una enorme variedad de instrumentos electrónicos hechos en casa como el celebrado "Peopleodian ". El concepto central del álbum es la existencia de una fuerza divina que une a la humanidad y perdona a Lucifer por su insolencia.
Mediante esta obra Haack se muestra como un pionero en el campo de la experimentación donde su voz se eleva predicando a la audiencia la batalla entre el cielo y el infierno en un viaje espiritual en la era de la tecnología.
POV GET IT www.pov.com.mx









lunes, 9 de mayo de 2016

Doug Snyder & Bob Thompson, Daily Dance 1973.

1973, Daily Dance es un documento instrumental y de la improvisación de todo lo que el guitarrista Doug Snyder y el batería Bob Thompson realizaron en una cocina. Primitivo e ingenuo material que posee un equilibrio entre el sonido y el silencio, situaciones impredecibles en un tango de Detroit que alterna entre el pulso, la rítmica y la forma libre que se sostiene en su propia zona de exploración, un disco raro, hermoso, destructivo y a la vez pacifico una obra inigualable de la investigación sonora.

El material en cuanto a sonido y estética se anticipa a algunos movimientos de los cuales pudo haber sido parte sin problema, algunos tales como el rock progresivo de mediados de los 70s, el no wave de Nueva York de finales y principios de los 80's, la exploración del ruido en el Japón de la década ochentera o en cualquier recopilación de los 90's, sin embargo, Daily Dance se registra en 1972. 

Un primer ejemplo de una nueva resonancia que ataca al imperio que abarcaba el interior de sus propias limitaciones, lejos de la masificación y el circo de los medios, el disco se lanzo en una maquila de tan solo 500 copias, autofinanciado y prensado por los mismos músicos Doug Snyder y Bob Thompson

Junto con un pequeño grupo de amigos de la Universidad de Cincinnati, Doug Snyder sería responsable de una de las pocas grabaciones sonoras completas existentes de Andy Warhol y su show con Velvet Underground & Nico de 1966 ,el Exploding Plastic Inevitable.

La ubicación era el salón de baile Valleydale en Columbus, Ohio, el 4 de noviembre, 1966, cuando Snyder y algunos de sus amigos se reunieron para registrar el show de VU, Dave Faison, quien les dio permiso para grabar y un cable de extensión para su mono registrador conseguirán un resultado que sería el legendario: "If It's Too Loud For You Move Back!", disco en vivo que se considera el mejor registro en directo de Velvet Underground de su alineación original.

El evento marco a Snyder de por vida, influencia que se vería reflejada en Daily Dance, el cual entrelaza la energía del volumen, la potencia lacerante del wah-wah con la agresividad de Ron Asheton. Así nació el vocabulario de la guitarra que nos encontramos en todo el Daily Dance.

Improvisaciones extendidas y brutales que son indispensables reproducir a un volumen ensordecedor. La programación democrática de alternar en medio de las pistas cortas provoca las formulas que no se verían hasta la llegada de géneros como el Brake-Core 30 años después.


Una libre y completa oportunidad con lo desconocido, el amplificador Vox de Snyder a través de pedal fuzz-wah que recibe la señal de su guitarra Rickenbacker de segunda mano consolidan la intensidad de combustión para explotar un ruido agresivo, confuso y terrible como el infierno.

www.pov.com.mx













miércoles, 4 de mayo de 2016

Goma & The Jungle Rhythm Section - Rhythm & Breath, 2007


Definitivamente en Japón saben usar las percusiones. Desde la tradición Taiko, los nipones han mostrado un gran refinamiento en el arte percutivo y la música tribal.

Bueno, no hay que confundirnos, goma no esta casado con las tradiciones japonesas, el uso del Didgeridoo (instrumento de aire proveniente de Australia) lo lleva fuera del esquema, a pesar no pertenecer a una banda aboriginal ganó la "Arnhemland Barunga Didgeridoo Competition” en 1998, lo que le ayudó a incrementar su audiencia e innovarse con múltiples colaboraciones.
Goma nos demuestra en este álbum que es maestro del sonido de la selva, el ritmo y la respiración, así como un depredador salvaje y frenético que siempre llega a puntos clímax en donde el trance se vuelve real y el real espíritu de la jungla emerge junto a este monstruo oriental.


POV GET IT

www.pov.com.mx



lunes, 2 de mayo de 2016

Nadja - Corraison, 2003


Tomando el nombre de la obra fundamental de André Bretón y conformada inicialmente solo por Aidan Baker, este proyecto canadiense de ambient doom, o dreamsludge como le gusta que se le catalogue, debuta en el mundo de la música en 2003 con tres producciones: "Touched", "Skins Turn to Glass" y "Corraison".

Este último inicialmente se compone de 4 tracks con un estilo totalmente definido, donde atmósferas lentas y pesadas conjugadas con sonidos electrónicos y guitarras plasma de manera magistral por más de 50 minutos un dominio total de la tensión vía programación.

Este álbum se re editaría en 2007 con 3 bonus tracks "I Am As Earth", "Ash" y "White Lies", mismos que originalmente pertenecen al EP split con "Moss" y en las compilaciones "Foresse The Shadows" y "Chariots Arrive Again Vol. 2"., dando como resultado una producción con más de una hora de una vibra pesada y tensa, dignas de cualquier abismo interminable.

Tiempo después en 2005, se uniría al proyecto la esposa de Aiden, Leah Buckareff, juntos formarían un dúo que tiene en su colección al día de hoy más de 50 producciones entre LP's, EP's y colaboraciones con diferentes artistas del género.


POV GET IT

www.pov.com.mx








miércoles, 27 de abril de 2016

Benzaiten, el divino remake del dios de la música.

Cuando escuchamos un remake o un cover hay varios factores que lo vuelven perfecto, la transformación drástica de la obra sin que pierda su naturaleza conceptual, la adaptación en donde el artista la vuelve suya, la re inventa y eleva el alma de la melodía a un nuevo ser, es como morir y renacer en otro cuerpo. Benzaiten significa “El dios de la música”, y en efecto el álbum original de 1976 pone en alto el folklore de la música japonesa, su tradición basada en el “shinto” y el espiritu del sol naciente retumba a cada compás. Osamu Kitajima es un multi instrumentista que desde este disco ha trabajado fuertemente en la refinación de su estilo, irónicamente es su mejor obra y Acid Mothers Temple, maestros del ruido y la distorsión dimensional lo saben perfectamente, al punto de haber realizado este remake el año pasado. Nadie podría ser mas indicado, es maravilloso como este nuevo dios de la música ha renacido con una esencia tan fresca, la distorsión es gigante y los coros que cantan a los dioses no perdieron su espiritualidad. En esta ocasión Record Penetrator ofrece una entrega doble, en donde el Benzaiten original viaja en el tiempo para enfrentar a su alter ego del 2015.

POV GET IT - Benzaiten, 1976


POV GET IT - Benzaiten, 2015


www.pov.mx







lunes, 25 de abril de 2016

Throbbing Gristle, Nothing Short Of A Total War, 1977

Your Taste does not constitute an objective standard.

En 1981 se lanzó el Cassette Nothing Short Of A Total War bajo el sello “Total War Tapes” sub-label de Industrial Records, sello creado únicamente para ésta pieza con el numero de catálogo “TW01”, en una edición limitada de 23 copias, como también es de cajón en el mundo de Industrial Records el numero “23” siempre tiene un papel importante.

En 1981 Throbbing Gristle se había terminado y fue por eso que decidieron sacar algunos tracks previamente grabados y jamás lanzados, y es el caso de Nothing Short Of A Total War, siendo piezas originalmente registradas en 1977 y lanzados hasta ésta edición.

Las 23 copias del cassette fueron grabadas y numeradas manualmente por los miembros de TG, material que incluía portada a color y un insert con información de las piezas.

Posteriormente se realizo una reedición del material con una portada en blanco y negro con su respectivo insert en una edición de 230 copias, respetando de está manera el numero 23


www.pov.com.mx 







martes, 19 de abril de 2016

John Zorn - Naked City,1990

Así como cualquier buen Film Noir, este disco hace un prólogo anunciado desde su portada, un asesinato que da lugar a la salvaje narrativa sonora que el violador de saxofones John Zorn junto a Bill Frisell, Wayne Horvitz, Fred Frith, Joy Baron y Yamatsuka Eye (quien hace algunas vocales) imponen desde el primer segundo de grabación.

El proyecto nace de la iniciativa por explorar los límites compositivos de una banda en formato tradicional, y en efecto este álbum nos lleva de arriba a abajo en melodías y panoramas urbanos que oscilan entre el caos, la transgresión y la melancolía.
Ciertamente es un trabajo relacionado al cine ya que varios temas como “Chinatown” están inspirados en clásicos del Cine Negro, llenos de un obscuro humor y adrenalina que culminan en un post-moderno-avant-jazz-noise que puede volarle la cabeza a cualquiera.